El Rescate de un Santo Olvidado: La Historia que une el País Vasco, Cuba y Colombia
Introducción
En el polvo de los archivos y las calles de pueblos remotos suelen dormir historias extraordinarias. Esta es la crónica de un doble rescate: el de un hombre, Aita Bedeinka, el Padre Saturnino Ibarguren, cuyo nombre fue borrado por los avatares del siglo XX, y el de un autor que, buscando sus raíces familiares en Cuba, terminó encontrando un legado espiritual que trascendía fronteras.
El Hombre que Fue un Mito
Saturnino Ibarguren (11 de febrero de 1856/9 de febrero de 1927) no fue solo un misionero vasco. Encarnó el ideal del "Euskaldun Fededun": la unión indisoluble entre la identidad vasca y la fe católica. Su vida, estudiada en este libro, se revela como un relato fundacional moderno. Al recorrer a pie cada rincón de Vasconia, bendiciendo campos, visitando fábricas y reconciliando pueblos, tejió simbólicamente una comunidad unida por un mismo espíritu. No fundó una nación, pero sí forjó un imaginario colectivo.
La Epopeya Transatlántica
Su misión lo llevó más allá de las montañas vascas:
En Cuba, fundó la primera iglesia del Sagrado Corazón en Sagua la Grande y enfrentó una inundación legendaria en 1906, donde su fe lo llevó a cruzar a pie corrientes furiosas para llevar auxilio.
En Colombia, murió en el anonimato de un hospital de Cartagena, rodeado de pobres, cerrando así el círculo de una vida de coherencia absoluta.
Su historia demuestra cómo una sola existencia puede dejar huella en tres continentes.
La Investigación que lo Cambió Todo
Este libro nace de una búsqueda personal. El autor, tras rastrear sus orígenes en un barrio marginal de Sagua la Grande –donde se asentaron libertos de los ingenios azucareros–, descubrió que la iglesia local había sido fundada por un misionero vasco. Lo que comenzó como indagación genealógica se transformó en una investigación detectivesca que lo llevó desde archivos cubanos hasta la Biblioteca del Santuario de Loyola en el País Vasco.
Temas que Convocan
Memoria vs. Olvido: Cómo los conflictos políticos del siglo XX (la Guerra Civil, las expulsiones de jesuitas) silenciaron deliberadamente esta historia.
Fe como Acción: La espiritualidad del Sagrado Corazón no como creencia abstracta, sino como fuerza transformadora en inundaciones, conflictos sociales y epidemias.
Identidad Cultural: La propuesta de leer esta vida como un mito fundacional que da claves para entender la Vasconia católica.
Por Qué Leerlo Hoy
En una era de globalización y secularización, esta obra ofrece:
Un modelo de coherencia: La muerte de Ibarguren, en la pobreza de un hospital, corona una vida de entrega sin fisuras.
Espejos de identidad: Para vascos, cubanos y colombianos que busquen entender los hilos invisibles que los unen.
Inspiración para rescatar historias locales: Demuestra que detrás de cada pueblo hay relatos que esperan ser contados.
Conclusión
Dicen que merece algo más que una estatua, dice el autor sobre Ibarguren. Este libro es, precisamente, ese "algo más": un monumento de papel y memoria que devuelve a la luz una vida extraordinaria. No es solo biografía; es un viaje al corazón de una época donde la fe movía montañas, cruzaba océanos y, a veces, salvaba pueblos enteros.
Invitación
¿Tienes raíces en el País Vasco, Cuba o Colombia? ¿Te interesa la historia, la espiritualidad o los relatos de vida que desafían el tiempo? Este libro te espera. Porque algunas historias, aunque olvidadas, siguen vivas mientras haya alguien dispuesto a contarlas de nuevo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario